lunes, 1 de diciembre de 2014

Galeria de imágenes

entrada parque mahuida

señaletica

placea

quinchamalí

vista a Santiago antes de llegar al mirador

almuerzo 2º día

mariposita

capachito

maicillo

quisco

bajando desde las antenas

pasando rocas

muestra de la diferencia de pendientes

Liolaemus nigroviridis

picaflor cordillerano

vista de las antenas

vista hacia el Cerro Provincia

carancho cordillerano, Cerro provincia y Cerro el Plomo

segunda cascada

chilco

domingo, 23 de noviembre de 2014

Reunión Post Travesía


Días después de haber realizado nuestra Travesía, como cordada, nos reunimos en la Biblioteca de Duoc para analizar y dar un balance final a como se realizo la actividad. 

Lo primero que realizamos fue definir lo bueno y lo malo de la salida para cada una.

Individualmente y como cordada llegamos a las siguientes conclusiones:



Lo malo

Fue complicado encontrar algo malo de esta travesía, ya que para ser la primera que teníamos como cordada y sin profesores nos salio casi perfecta, pero siempre hay detalles y esos detalles los podemos clasificar como cosas malas que debemos ir modificando para las próximas salidas.

  • Nuestra Impuntualidad: con esto queremos referirnos, a la hora en que comenzábamos a caminar cada día, como cordada en las noches nos reuníamos para cenar y fijar una hora en que comenzaríamos a caminar, para así dirigirnos al siguiente lugar, pero esas horas no se cumplían y como consecuencia de esto, el retraso en la hora estimada de llegada a los lugares y los cambios de ultimo momento que sufrió nuestra planificación.
  • Lesión de Rodilla: una integrante de esta cordada, Francisca Sepúlveda Castillo sufrió una lesión en su rodilla derecha, no fue producto de ninguna caída ni golpe, el dolor le comenzó de la nada, esto nos hizo que tubieramos que parar mas veces de las programadas ya que el dolor aumentaba con la exigencia del lugar. 


Lo Bueno

Esto si fue fácil de definir ya que para nosotras esta evidencia salio mejor de lo que pensábamos, teníamos confianza en lo que realizaríamos pero nunca pensamos que nos llevaríamos tan bien en el día a día, ya que nunca habíamos estado las tres en un terreno juntas. Algo muy importante para destacar, fue la compañía que tuvimos de Nelson (titulado de la carrera) ya que él, nos guió, ayudo y enseño en todo momento. 
Otro punto a destacar fue la gran capacidad de comunicación entre nosotros y la tolerancia que demostramos en situaciones que vivimos, ejemplo de esto, ser capaz de esperar a quien caminaba mas lento y mirar, en todo momento, la condición física y anímica del grupo.




Conclusiones finales:
  • Es importante tener una cordada que se respete y mantenga el buen humor.
  • Una cordada conformada con un número par de integrantes es útil para la repartición de tareas y el acompañamiento continuo de otro.
  • Resultó de vital importancia para nosotras ir con alguien que conociera la ruta, ya que nos aportó tranquilidad y confianza. 

Agradecemos la posibilidad de realizar este desafío, que para todas, fue personal y agradecemos a Nelson por acompañarnos y enseñarnos.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Flora y fauna encontradas en el lugar

Pata de guanaco 
El lugar nos sorprendió con una gran cantidad de especies de flora y fauna. En plena primavera nos adentramos en el Cerro La Cruz y, al reconocer especies, nos informábamos como al mismo tiempo nos hacia la ascensión hacia la cumbre, un poco más entretenida.

Guayacán
Vimos especies conocidas como el Tomatillo (Solanum ligustrinum), Espino (Acacia caven) y esta flor de Pata de guanaco (Cistanthe grandiflora).
Orquídea 

Vimos al Guayacán (Porlieria chilensis) el cual está en un estado vulnerable de conservación y que es usado para artesanía.

Pajarito
Al caminar nos dimos cuenta que una de las especies más llamativas fue la Orquídea (Chloraea galeata) y la Placea (Placea arzae).

También vimos Mariposita (Shizanthus hookeri), Chilco (Fuchsia magellanica) y al final del sendero vimos una de los tantos tipos de Pajarito (Tropaeolum ciliatum)


Carancho cordillerano
En la cumbre nos esperó un Carancho cordillerano (Phalcoboenus megalopterus) que posaba para nuestras cámaras mirando hacia el Cerro El Plomo.
Tortolita cordillerana
Vizcacha

El camino no estuvo exento de fauna propia del lugar, ya que avistamos muchas aves entre las que destacaron el Yal (Phrygilus fruticeti) y Tortolita cordillerana (Metriopelia melanoptera).

Nos sorprendió ver una gran cantidad de Cóndores (Vultur gryphus), un Águila (Geranoaetus melanoleucus), algunos Águiluchos (Buteo polyosoma), un pequeño Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y una Vizcacha (Lagidium viscacia) tomando sol al atardecer sobre una piedra.
Águila
Dormilona de ceja blanca



En el cajón del Muerto vimos al Picaflor cordillerano (Oreotrochilus leucopleurus) y en la Quebrada de Macul se nos acercó una Dormilona de ceja blanca (Musciasaxicola albilora).



Cóndor
Concluimos nuestra travesía satisfechas de la flora y fauna que pudimos apreciar. Esto es solo una muestra de lo mucho que hay en un lugar tan aislado como es la precordillera y los invitamos a descubrirlo por ustedes mismos. 

jueves, 6 de noviembre de 2014

Día 3



Día 3: Entre árboles

Zona de campamento – Parque Quebrada de Macul por el Cajón del muerto.

Este fue nuestro campamento la noche número dos, en el cual pernoctamos el día 31/10/2014 hasta el 1/11/2014, la zona no cuenta con espacios adecuados para acampar ya que es una zona con bastantes rocas y el desnivel del terreno en general es incomodo para acampar.

Dentro de lo que hicimos este día fue ir a conocer la Segunda cascada de el Parque Quebrada de Macul.
Francisca despertó en mejores condiciones para seguir con la travesía y concluirla este día.

Segunda cascada en Parque Quebrada de Macul
 Una de las partes más extraordinarias de el Parque, donde pudimos disfrutar de lo atractivo que es el lugar ,que también se llena cada fin de semana de turistas con ganas de relajarse con el sonido de las aguas y disfrutar del paisaje. 

Desde nuestro campamento nos demoramos aproximadamente diez minutos en llegar acá por unas pasadas de roca de dificultad media donde nos fotografiamos con la hermosa cascada .

Esta foto demuestra la dificultad que teníamos para descender en destino  al sendero Parque Quebrada de Macul, la precaución al bajar era de máximo cuidado ya que era zona de acarreo.



Nos encontramos en el sendero Parque Quebrada de Macul, bordeando la ladera norte de la quebrada, sendero que cuenta con 5,5 kilómetros de dificultad media-baja
Bordeando la quebrada, en el kilómetro 2 aproximadamente de el sendero Parque Quebrada de Macul, muy felices por dar casi cumplida nuestra travesía ya completando 60 minutos de trekking.

Parte de el sendero Quebrada de Macul donde se  ensancha el camino para así dar por finalizado la travesía en la entrada de el Parque.






Plano referencial de la Quebrada de Macul, que se encuentra en la entrada, donde damos por finalizado nuestra travesía, el descenso lo realizamos en aproximadamente 80 minutos ya que no cuenta con mayor dificultad, solo mantuvimos un paso continuo para no enfriar la rodilla de Francisca.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Día 2


Día 2: Bajo el sol

Carpa mirando Santiago


Nos despertamos a las 8 de la mañana del día 31 de octubre en el sector de las antenas y al terminar de tomar desayuno, desarmamos el campamento y emprendimos el viaje a la cumbre.





Pasando rocas
Bajando mochilas
 El camino estuvo marcado por los pasos en roca donde nos complicó pasar con la mochila pesada en la espalda.

Hubo una vez donde tuvimos que sacarnos las mochilas y bajarlas con un cordón de 6mm y un nudo ballestrinque aplicado a la anilla de la mochila.

La altura era de unos 5 metros donde Laura bajó primero para recibir las mochilas mientras que Francisca y Catalina hacían el nudo y acomodaban la mochila para su descenso.
Llegada a la cumbre


Nos tomó cerca de 4 horas en llegar a la cumbre a paso lento.
El equipo estaba atento a Francisca y su dolencia en la rodilla.

Nelson nos mostró varios caminos para llegar a la cumbre y el equipo escogió el mas seguro para que Francisca no resintiera aún más su rodilla.

Al llegar, estuvimos descansando y comiendo durante 1 hora.
Todos los miembros que participaron
Nos preparamos nuevamente y a las 2 de la tarde caminamos hasta llegar al Cajón del Muerto para llegar al Parque Quebrada de Macul.







Vista del Cajon del Muerto desde la cumbre del Cerro La Cruz



No había un sendero marcado, pero Nelson nos dijo que solo debíamos bajar por donde nos pareciera más seguro. 


Bajando por Cajon del Muerto




El inicio fue dificultoso ya que las piedras eran grandes, luego se volvió un acarreo donde podíamos practicar una de las técnicas llamada taloneo.

Luego del acarreo nos encontramos en un valle lleno de casas vacías de Cururos (Spalacopus cyanus), por lo que íbamos caminando con cuidado para no dejar un pie atrapado que podría derivar en un esguince.

Llegamos al inicio del sendero de la Quebrada de Macul, en el Paso del Maqui recargamos agua de una vertiente. 


Acampamos en un bosque de Peumos (Cryptocarya alba) casi llegando a la segunda cascada. A las 9 de la noche el campamento estaba armado y nos dispusimos a cocinar y descansar para el día siguiente.


NOTA: No está permitido acampar en el Parque Quebrada de Macul. Nosotros lo hicimos así para asegurar el consumo de agua y la seguridad de Francisca, ya que en caso de emergencia podríamos bajarla desde este lugar de forma más fácil.